Tabla de Contenido
Letitia James dirige la coalición bipartidista de 48 fiscales generales que acusan de conducta anticompetitiva

La Fiscal General de Nueva York, Letitia James, presentó hoy una demanda contra Facebook Inc., alegando que la compañía ha sofocado y continúa sofocando ilegalmente la competencia para proteger su poder de monopolio. La demanda alega que, durante la última década, el gigante de las redes sociales adquirió ilegalmente competidores de manera depredadora y cortó los servicios a amenazas más pequeñas, privando a los usuarios de los beneficios de la competencia y reduciendo las protecciones de privacidad y los servicios en el camino – todo ello en un esfuerzo por impulsar su balance final a través de un aumento de los ingresos por publicidad.
La Fiscal General James lidera una coalición bipartidista de 48 fiscales generales de todo el país en la presentación de la demanda de hoy para detener la conducta anticompetitiva de Facebook.
“Durante casi una década, Facebook ha utilizado su dominio y su poder de monopolio para aplastar a los rivales más pequeños y eliminar la competencia, todo a expensas de los usuarios habituales”, dijo el fiscal general James.
“Hoy, estamos tomando medidas para defender a los millones de consumidores y muchas pequeñas empresas que han sido perjudicadas por el comportamiento ilegal de Facebook. En lugar de competir en base a los méritos, Facebook usó su poder para suprimir la competencia y así poder aprovecharse de los usuarios y ganar miles de millones convirtiendo los datos personales en una vaca lechera. Casi todos los estados de esta nación se han unido a esta demanda bipartidista porque los esfuerzos de Facebook para dominar el mercado fueron tan ilegales como dañinos”, dijo James.
La demanda de hoy debería enviar un claro mensaje a Facebook y a todas las demás compañías de que cualquier esfuerzo para sofocar la competencia, reducir la innovación o recortar las protecciones de privacidad será recibido con toda la fuerza de nuestras oficinas”.
Desde 2004, Facebook funciona como un servicio de redes sociales personales que facilita el intercambio de contenidos en línea sin cobrar a los usuarios una tarifa monetaria, pero, en cambio, proporciona estos servicios a cambio del tiempo, la atención y los datos personales del usuario. Facebook luego monetiza su negocio vendiendo publicidad a empresas que dan un valor inmenso al compromiso del usuario y publicidad altamente dirigida que Facebook puede entregar debido al vasto tesoro de datos que recopila sobre los usuarios, sus amigos y sus intereses.
En un esfuerzo por mantener su dominio del mercado en las redes sociales, Facebook emplea una variedad de métodos para impedir la competencia de servicios y – como ha declarado el presidente, Director General y accionista mayoritario Mark Zuckerberg – para “construir un foso competitivo” alrededor de la empresa.
Las dos estrategias más utilizadas han sido adquirir rivales más pequeños y potenciales antes de que pudieran amenazar el dominio de Facebook y sofocar y aplastar a los desarrolladores externos que Facebook invitó a utilizar su plataforma, lo que permite a Facebook mantener su monopolio sobre el mercado de las redes sociales y ganar miles de millones con la publicidad.
Como un participante del mercado señaló, si una aplicación (app) invadía el territorio de Facebook o no consideraba la posibilidad de venderla, Zuckerberg entraría en “modo de destrucción”, sometiendo a las pequeñas empresas a la “ira de Mark”.
Los Consumidores Sufren por la Privacidad reducida y Menos Opciones
El monopolio ilegal de Facebook le da una amplia discreción para establecer los términos de cómo se recoge la información privada de sus utilizadores y cómo se utiliza para promover sus intereses comerciales.
Cuando Facebook corta la integración a terceros desarrolladores, los utilizadores no pueden mover fácilmente su propia información – como sus listas de amigos – a otros servicios de redes sociales. Esta decisión obliga a los usuarios a quedarse o a comenzar su vida en línea desde cero, si quieren probar una alternativa.
Como los usuarios de Facebook no tienen adónde ir, la empresa ahora puede tomar decisiones sobre cómo curar el contenido de la plataforma y utilizar la información personal que recopila de los usuarios para promover sus intereses comerciales, incluso si esas opciones entran en conflicto con los intereses y preferencias de los usuarios de Facebook.
Además, si bien los consumidores recurrieron inicialmente a Facebook y a otras aplicaciones que ahora son propiedad de la empresa en busca de protección de la privacidad y control de sus datos -la “salsa secreta” de Facebook-, muchas de esas protecciones ya han desaparecido.
Quién Rechazaría un “Precio Suficientemente Alto”
El daño a los consumidores durante la última década es el resultado directo de la adquisición por parte de Facebook de empresas más pequeñas que representan amenazas competitivas. Facebook emplea herramientas únicas de recolección de datos para monitorear las nuevas aplicaciones, todo en un esfuerzo por ver qué está ganando terreno con los usuarios.
Esos datos ayudan a Facebook a seleccionar los objetivos de adquisición que plantean las mayores amenazas al dominio de Facebook. Una vez seleccionados, Zuckerberg y Facebook ofrecen a las cabezas de estas compañías grandes cantidades de dinero – que inflan enormemente los valores de las aplicaciones – todo con la esperanza de evitar cualquier competencia para Facebook en el futuro.
En cuanto a las nuevas empresas, Zuckerberg ha observado, que si estas compañías no se inclinan a vender, “tendrían que considerarlo” si Facebook ofrece un “precio suficientemente alto”.
La eliminación de las alternativas competitivas significa que los usuarios no tienen alternativa a Facebook, alimentando su crecimiento sin restricciones sin competencia y estableciendo aún más su posición. Los dos ejemplos más obvios de esta exitosa estrategia fueron Instagram y WhatsApp, ambos con una amenaza única y grave al monopolio de Facebook.
#Total Domination – Compra de Instagram
Facebook y Zuckerberg vieron a Instagram como una amenaza directa rápidamente después del lanzamiento de la compañía. Después de tratar de construir su propia versión de Instagram que no ganó tracción, Zuckerberg admitió, a principios de 2012, que Facebook estaba “muy detrás” de Instagram y que una mejor estrategia sería “considerar pagar mucho dinero” por la aplicación de compartir fotos en un esfuerzo por “neutralizar a un competidor potencial”.
Unos meses más tarde, en abril de 2012, Facebook adquirió Instagram por 1.000 millones de dólares, a pesar de que la compañía no tenía ni un centavo de ingresos y se valoraba en sólo 500 millones de dólares. Zuckerberg ofreció a los propietarios de Instagram el doble de la valoración que Instagram hizo, a pesar de que Zuckerberg previamente describió el valor inicial de 500 millones de dólares como “una locura”.
$100 millones No Es Genial. ¿Sabes qué es genial?… $19 mil millones – Compra de WhatsApp
La aplicación de mensajería móvil WhatsApp también planteó una amenaza única para el crecimiento de Facebook, ya que ofrece a los usuarios la posibilidad de enviar mensajes en sus dispositivos móviles tanto de forma individual como a grupos.
Mientras que Facebook se centró en varios servicios de mensajería móvil emergentes, WhatsApp fue considerado como el “líder de la categoría” con más de 400 millones de usuarios activos en todo el mundo en 2014, y el que potencialmente podría suponer la mayor amenaza.
Facebook temía que WhatsApp erosionara su poder de monopolio, afirmando que WhatsApp o productos similares representaban “la mayor amenaza competitiva a la que nos enfrentamos como empresa”. A Facebook también le preocupaba que WhatsApp pudiera ser comprado en última instancia por un gigante de la competencia que ya había mostrado interés en las redes sociales, a saber, Google.
Esto llevó a Facebook, en febrero de 2014, a adquirir WhatsApp por casi 19.000 millones de dólares, una cantidad muy superior al extravagante precio que Zuckerberg había recomendado pagar unos meses antes y a los 100 millones de dólares que otro competidor se ofreció a comprar la empresa dos años antes.
Hoy Aquí, Mañana No… Eliminar a los Competidores de Facebook de la Noche a la Mañana…
Como se expone en la queja de hoy, Facebook se dirige a los competidores con un enfoque de “comprar o enterrar”: si se niegan a ser comprados, Facebook trata de exprimir cada pizca de oxígeno de la habitación para estas empresas. Para facilitar este objetivo, Facebook ha utilizado una estrategia de “abrir primero, cerrar después” para detener las amenazas de la competencia, o disuadirlos de competir, en el inicio.
Facebook abrió su plataforma a las aplicaciones creadas por desarrolladores externos en un esfuerzo por aumentar la funcionalidad del sitio y, posteriormente, aumentar el número de usuarios en Facebook. Facebook también dirigió el tráfico hacia sitios de terceros facilitando el inicio de sesión de los usuarios, de modo que Facebook pudiera captar datos valiosos sobre la actividad de sus usuarios fuera de Facebook y mejorar su capacidad para dirigir la publicidad.
No sólo se benefició Facebook monetariamente con los ingresos de los desarrolladores de terceros, sino que se ampliaron los servicios de Facebook, ya que éste no tenía la capacidad de crear y desarrollar todas las características sociales útiles que se ofrecían a través de los desarrolladores de terceros.
Tras años de promover el acceso abierto a su plataforma, en 2011, Facebook comenzó a rescindir y bloquear el acceso al sitio a aplicaciones que Facebook consideraba como amenazas competitivas reales o potenciales.
Facebook entiende que una rescisión abrupta del acceso establecido al sitio puede ser devastadora para una aplicación, especialmente para una que todavía es relativamente nueva en el mercado. Una aplicación que pierde repentinamente el acceso a Facebook se ve perjudicada no sólo porque sus usuarios ya no pueden llevar su lista de amigos a la nueva aplicación, sino también porque una pérdida repentina de funcionalidad – que crea características rotas o defectuosas – sugiere a los usuarios que una aplicación es inestable.
En el pasado, algunas de estas empresas experimentaron una caída casi repentina en la participación de los usuarios y en las descargas, y su crecimiento se estancó.
La respuesta de Facebook a los competidores también sirve de advertencia a otras aplicaciones de que si invaden el territorio de Facebook, Facebook acabará con su acceso a integraciones cruciales. Las acciones de Facebook también disuaden a los capitalistas de riesgo de invertir en empresas que Facebook podría ver en el futuro como competidores.
Los Anuncios no son Geniales… Pero Son Ventajosos
Como consecuencia de la amplia base de usuarios de Facebook y del vasto caudal de datos que recoge de sus usuarios y de las conexiones de los mismos, Facebook puede vender publicidad altamente dirigida que las empresas valoran enormemente.
El volumen, la velocidad y la variedad de los datos de los usuarios de Facebook le dan una visión sin precedentes, prácticamente de 360 grados, de los usuarios y sus contactos, intereses, preferencias y actividades.
Cuantos más usuarios pueda adquirir Facebook y convencer para que pasen más tiempo en sus plataformas, más datos podrá acumular Facebook vigilando las actividades de sus usuarios y, de ese modo, aumentar sus ingresos mediante la publicidad, cosechando la empresa miles de millones cada mes.
Violaciones Específicas
Facebook está específicamente acusado de violar la Sección 2 del Acta Sherman, además de múltiples violaciones de la Sección 7 del Acta Clayton.
Remedios
La Fiscal General James y la coalición piden al tribunal que detenga la conducta ilegal y anticompetitiva de Facebook y que bloquee a la compañía para que no continúe con este comportamiento en el futuro.
Además, la coalición pide a la corte que impida a Facebook hacer más adquisiciones valoradas en o por encima de 10 millones de dólares sin previo aviso al estado de Nueva York y otros estados demandantes. Por último, se pide al tribunal que proporcione cualquier ayuda adicional que considere apropiada, incluyendo la desinversión o reestructuración de las empresas adquiridas ilegalmente, o los activos o líneas de negocio actuales de Facebook.
La demanda fue presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia.
Por separado, pero en coordinación con la coalición liderada por el Fiscal General James, la Comisión Federal de Comercio (FTC) también presentó hoy una queja contra Facebook en la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. El Fiscal General James desea agradecer a la FTC por su estrecha relación de trabajo y colaboración durante esta investigación.
La Fiscal General James dirige esta demanda con un comité ejecutivo compuesto por los fiscales generales de California, Colorado, Florida, Iowa, Nebraska, Carolina del Norte, Ohio, Tennessee y el Distrito de Columbia. Al comité ejecutivo se unen los fiscales generales de Alaska, Arizona, Arkansas, Connecticut, Delaware, Hawai, Idaho, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota y Misisipi, Missouri, Montana, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Dakota del Norte, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Texas, Utah, Vermont, Virginia, Washington, Virginia Occidental, Wisconsin, Wyoming y el territorio de Guam.
La investigación sobre Facebook está a cargo de los Fiscales Generales Adjuntos Johanna Skrzypczyk, Hanna Baek y Nathaniel Kosslyn, la Asistente Jurídica Shirly Huang y el Analista de Internet y Tecnología Joe Graham, todos ellos de la Oficina de Internet y Tecnología, bajo la supervisión del Jefe de la Oficina Kim Berger; Los Fiscales Generales Adjuntos Zach Biesanz, Beatriz Marques, James Yoon y Amber Wessels-Yen, y la Asistente Jurídica Arlene Leventhal, todos ellos de la Oficina Antimonopolio, bajo la supervisión de la Jefa de la Oficina Elinor Hoffmann; la Economista Jefe Paola Valenti; y el Abogado del Proyecto Benjamin Cole. La Oficina de Internet y Tecnología y la Oficina Antimonopolio forman parte de la División de Justicia Económica, que está supervisada por el Fiscal General Adjunto Jefe Chris D’Angelo y la Fiscal General Adjunta Primera Jennifer Levy.