Durante la Conferencia Internacional de Alzheimer presentaron investigaciones nuevas sobre demencia y el alzheimer
San Diego
Nuevas investigaciones presentadas en el Alzheimer’s Association International Conference® 2022 (Congreso Internacional de la Alzheimer’s Association, AAIC por sus siglas en inglés, página en inglés) abordaron la amplitud de la investigación del Alzheimer y la demencia, incluyendo la biología básica del envejecimiento y el cerebro, factores de riesgo y estrategias de prevención, y el cuidado y vivir bien con la enfermedad.
El AAIC es el foro anual premier para la presentación y discusión de lo último en la investigación del Alzheimer y la demencia. El congreso híbrido de este año tuvo lugar tanto de manera virtual como presencial en San Diego y atrajo más de 9,500 asistentes y más de 4,000 presentaciones científicas.
“Con inversiones récord en la investigación pública y privada es un momento emocionante para la investigación del Alzheimer y la demencia”, dijo Heather M. Snyder, Ph.D., vicepresidenta de relaciones médicas y científicas de la Alzheimer’s Association. “Los investigadores están avanzando nuestro entendimiento de la enfermedad al explorar biomarcadores, descubrir maneras potenciales de reducir el riesgo, y trabajar para avanzar tratamientos prometedores y herramientas diagnósticas hacia las pruebas clínicas. La Alzheimer’s Association está liderando la lucha a través de la financiación, la convocatoria, la publicación, la asociación, la defensa, y los servicios”.
Avances en los tratamientos, resultados de los ensayos clínicos
La Alzheimer’s Association destacó resultados de una variedad de ensayos clínicos en el AAIC 2022. Alentar y apoyar el desarrollo de tratamientos diversos es esencial para alcanzar la visión de la Asociación de un mundo sin Alzheimer y todas las demás demencias. Aquí hay dos ejemplos:
El Estudio EXERT es el estudio de fase 3 más largo del ejercicio en personas mayores con deterioro cognitivo leve (DCL). Los resultados, presentados por primera vez en AAIC 2022, son especialmente notables pues el ensayo se llevó a cabo durante la pandemia del COVID-19 — el 80% de los participantes cumplieron con su régimen de ejercicio y completaron el estudio. Después de 12 meses, las personas con DCL tanto en el grupo de intervención de ejercicio aeróbico como en el grupo de estiramiento no mostraron ningún deterioro cognitivo. Un grupo comparativo de otros adultos mayores con DCL mostró deterioro cognitivo significativo sobre 12 meses. Los hallazgos de EXERT sugieren que la actividad física regular, hasta las actividades moderadas o de bajo esfuerzo como el estiramiento, puedan proteger las células cerebrales en contra del daño.
En AAIC 2022, T3D Therapeutics presentó resultados interinos positivos de su ensayo de fase 2 de T3D-959, lo cual busca superar la resistencia a la insulina en el cerebro y restaurar la salud metabólica del cerebro. Estos resultados preliminares alentadores son una seña positiva, y los resultados finales se los anticipan en 2023. Mientras expande el entendimiento de los fundamentos biológicos del Alzheimer, también expande la oportunidad de avanzar nuevos enfoques como el T3D-959.
También en AAIC, la Alzheimer’s Association anunció el lanzamiento de la red Alzheimer’s Network for Treatment and Diagnostics (red del Alzheimer para tratamientos y la diagnóstica, ALZ-NET por sus siglas en inglés, página en inglés), la cual recopilará datos clínicos y de seguridad de largo plazo de pacientes tratados con terapias de la enfermedad de Alzheimer aprobadas por la FDA en entornos clínicos de la vida real. ALZ-NET es la primera red desarrollada específicamente para nuevos tratamientos del Alzheimer aprobados por la FDA, recopilando evidencias sobre la eficacia y los efectos secundarios sobre un periodo de tiempo largo.
Las experiencias del racismo asociadas con la mala memoria, deterioro cognitivo aumentado
Las experiencias del racismo estructural, interpersonal e institucional están asociadas con calificaciones de la memoria más bajas y peor cognición en las segunda y tercera edades, especialmente entre los individuos negros.
- En un estudio de casi 1,000 adultos de la segunda edad que viven en la comunidad (55% latino; 23% negro; 19% blanco), la exposición al racismo interpersonal e institucional fue asociada con calificaciones de la memoria más bajas; las asociaciones fueron más fuertes en los individuos negros. Las experiencias del racismo estructural fueron asociadas con memoria episódica más baja entre todos los grupos raciales y étnicos incluidos en este estudio.
- En un estudio de 445 personas asiáticas, negras, latinas, blancas y multirraciales de la edad de 90 y mayores, los individuos que experimentaron discriminación amplia a lo largo de sus vidas tuvieron peor memoria de largo plazo en la tercera edad comparado con los que experimentaron poca o ninguna discriminación.
Historia de afecciones hipertensivas durante el embarazo vinculada a un riesgo de demencia aumentado
Las afecciones hipertensivas del embarazo (HDP por sus siglas en inglés) — condiciones de alta presión arterial incluyendo la hipertensión crónica/gestacional y la preeclampsia — han sido fuertemente vinculadas a la enfermedad cardiaca con la edad, pero antes de hoy, pocas investigaciones han conectado estas afecciones con la cognición. Las experiencias de las afecciones hipertensivas durante el embarazo están asociadas con un riesgo aumentado de la demencia vascular y el envejecimiento cerebral acelerado, según varios estudios en AAIC 2022:
- Las mujeres con una historia de HDP fueron más propensas a desarrollar la demencia vascular — un deterioro en las habilidades del pensamiento causado por afecciones que bloquean o reducen el flujo sanguíneo al cerebro — con la edad, comparado con mujeres con embarazos no hipertensivos.
- La experiencia de HDP, específicamente la alta presión arterial durante el embarazo, fue asociada con la patología de sustancia blanca, un predictor de deterioro cognitivo acelerado, 15 años después del embarazo.
- Las mujeres con preeclampsia grave tuvieron niveles significativamente más altos de beta amiloide, un cambio cerebral relacionado al Alzheimer, medida en la sangre comparado con las con embarazos no hipertensivos.
Pérdida persistente del olfato debida al COVID-19 estrechamente conectada a problemas cognitivos duraderos, y estancias en la ICU puedan duplicar el riesgo de demencia en adultos mayores
Nuevas perspectivas sobre los factores que puedan predecir, aumentar o proteger contra el impacto del COVID-19 y la pandemia en la memoria y las habilidades del pensamiento fueron reveladas por múltiples estudios en AAIC 2022. Un grupo investigativo de Argentina halló que la pérdida persistente del olfato pueda ser un predictor mejor del deterioro cognitivo y funcional de largo plazo que la gravedad inicial de la enfermedad del COVID-19. En una población de estudio grande de nueve países latinoamericanos, experimentar un cambio de vida positivo durante la pandemia, tales como pasar más tiempo de calidad con amigos y familiares, redujo los impactos negativos de la pandemia en las habilidades de la memoria y el pensamiento. Finalmente, la hospitalización en la unidad de atención intensiva (ICU por sus siglas en inglés) fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores, según el Rush Alzheimer’s Disease Center en Chicago (Centro de la enfermedad de Alzheimer Rush en Chicago). Estos hallazgos pueden ser significativos dado al aumento tremendo de hospitalizaciones ICU durante la pandemia del COVID-19.
Alimentos ultra procesados puedan acelerar el deterioro cognitivo
Un estudio presentado en AAIC 2022 halla que las personas que comen grandes cantidades de alimentos ultra procesados tienen un deterioro más rápido en la cognición. Los investigadores estudiaron 10,775 personas sobre ocho años y hallaron que el consumo alto de (más del 20% del consumo diario) alimentos ultra procesados llevó a un deterioro 28% más rápido en calificaciones cognitivas globales, incluyendo la memoria, la fluidez verbal y la función ejecutiva. Los alimentos ultra procesados proceden por procesos industriales significativos y contienen grandes cantidades de grasa, azúcar, sal, sabores/colores artificiales, estabilizadores, y/o preservantes. Ejemplos incluyen refrescos, cereales de desayuno, pan blanco, papitas y comidas “chatarras” congeladas.
Estatus socioeconómico más bajo, sueldos bajos persistentes vinculados al riesgo de demencia y deterioro de la memoria más rápido
El estatus socioeconómico (SES por sus siglas en inglés) — reflejando tanto las medidas sociales como las económicas de la experiencia laboral de una persona, y del acceso económico a los recursos y posición social de un individuo o de una familia — ha sido vinculado a la salud y el bienestar tanto físicos como psicológicos. La privación socioeconómica, incluyendo desventajas comunitarias y sueldos bajos persistentes, están asociados con un riesgo de demencia más alto, desempeño cognitivo más bajo y deterior de la memoria más rápido, según varios estudios:
- Los individuos que experimentan privación socioeconómica alta — medida usando ingresos/patrimonio, tazas de desempleo, titularidad de autos/casas y hacinamiento en la vivienda — están significativamente más propensos a desarrollar demencia comparado con los individuos de estatus socioeconómico más alto, aunque tengan un riesgo genético más alto.
- Recursos comunitarios de calidad más baja y la dificultad de pagar para necesidades básicas fueron asociados con calificaciones más bajas en pruebas cognitivas entre individuos negros y latinos.
- Comparado con trabajadores que ganan un sueldo más alto, los que ganan sueldos más bajos experimentaron deterioro de la memoria significativamente más rápido en la vejez.
- El estatus socioeconómico parental más alto fue asociado con resiliencia aumentada a los efectos negativos del marcador del Alzheimer ptau-181, mejor función ejecutiva de referencia y deterioro cognitivo más lento con la edad.
Acerca de la Alzheimer’s Association
La Alzheimer’s Association es una organización global de la salud voluntaria dedicada a la atención, el apoyo y la investigación del Alzheimer. Llame al 800.272.3900.