II Congreso anual de la lengua española

477

El Instituto Cervantes convoca a la comunidad académica a enviar sus propuestas antes del 21 de noviembre

El Instituto Cervantes de Nueva York, en Manhattan.

Nueva York

Siguiendo el éxito del I Congreso Anual, el Instituto Cervantes de Nueva York convoca a investigadores, docentes, especialistas y estudiantes a enviar propuestas para participar como panelistas en las mesas redondas de su II Congreso anual sobre lengua e identidad, que tendrá lugar los días viernes 21 y sábado 22 de abril de 2023, bajo el título Lengua e identidad: diversidad, contexto e inclusión, en su sede ubicada en 211 E 49th St., New York, NY 10017. 

El congreso está concebido como un foro de encuentro de especialistas en ámbitos lingüísticos, culturales, científicos, tecnológicos, políticos, sociales, económicos, con la lengua como hilo conductor, para debatir, poner de relieve y reflexionar sobre la situación y el posicionamiento actual de la lengua española en el mundo en los diferentes ámbitos y manifestaciones en los que está presente. 

En esta ocasión se recibirán propuestas que analicen, reflexionen, investiguen y/o examinen cualquiera de los siguientes ejes temáticos: 

Lenguas en contacto y bilingüismo. que busca centrar la discusión en las ventajas, pero también en las

-Aviso-

consecuencias o fenómenos que se presentan cuando una lengua, en este caso el español, entra en contacto con otras lenguas, por ejemplo, el náhuatl, el euskera o el inglés, entre otras. La diversidad lingüística es fundamental para el desarrollo de sociedades plurales e inclusivas, pero las lenguas que conviven en un mismo contexto geográfico no siempre se encuentran en un plano de igualdad.

Lengua y capacidades diversas. El proceso de aprendizaje de una lengua extranjera o de una segunda lengua no es un viaje sencillo. Aunque la sociedad, las aulas, el núcleo familiar, en definitiva, el contexto en el que se aprenden y se usan traten de ser equitativos, igualitarios y justos, no siempre es fácil. No siempre contamos con las mismas herramientas de partida. Esas diferencias, esa diversidad de capacidades, ya sean físicas, intelectuales, económicas, sociales, étnicas o raciales puede posicionar a los usuarios como a los aprendices en diferentes puestos de privilegio.
 

Lengua y enseñanza: español como lengua de herencia. El objetivo de esta mesa es presentar un panorama general sobre la enseñanza del español como lengua de herencia en EE. UU. donde viven casi 60 millones de hispanohablantes. Para ello seleccionaremos propuestas que analicen diversas tendencias en diseños curriculares, enfoques lingüísticos o aquellas que interroguen modelos pedagógicos o que exploren la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza del español en EE. UU. Algunas de las preguntas que invitamos a formular son: ¿A qué nos referimos cuando utilizamos el término “lengua de herencia”?

    Con el fin de imprimir un ritmo de debate ágil y dinámico, las mesas redondas contarán con un/a moderador/a, que fomentará el diálogo entre tres especialistas en el tema de la mesa. Por ello, las contribuciones que se envíen deben plantearse como interacciones de debate y no como lectura de una ponencia. Un comité académico, integrado por miembros y asesores del ICNY, revisará las propuestas de forma anónima.  

Cómo Participar
Enviar las propuestas por correo electrónico a: congreso.ny@cervantes.org 
Escribir en el título/asunto del email: Propuesta para participar en el II Congreso Anual ICNY, 2023.  
Especificar en el cuerpo de correo en qué mesa redonda se pretende participar.  
Enviar propuestas de participación que no excedan las 200 palabras. Fuente: Times New Roman, a 12 puntos.  
Incluir una biografía actualizada del autor: 1 página Es importante tener en cuenta, a la hora de enviar las propuestas, que la duración total de las intervenciones de cada panelista en la mesa redonda el día del congreso será de unos 15 minutos. A   continuación habrá un turno de preguntas y respuestas. 
Las intervenciones y las propuestas deberán ser en español.  

 
Cronograma
21 de noviembre. Fecha límite para enviar propuestas.  
7-14 de diciembre. Notificación de aceptación de propuestas. Las personas seleccionadas recibirán confirmación por correo electrónico.  
28 de febrero. Fecha límite para el envío de las intervenciones definitivas aceptadas.