Salseros animan a mantener viva la salsa

380

Hay necesidad de una nueva camada de salseros con una propuesta musical que enamore al público y convenza a plataformas de “streaming” apoyarlos

Los salseros Gilberto Santa Rosa (i), José Alberto “El Canario” y Tito Nieves (d) posan para EFE.

EFE

Miami

Figuras consagradas de la salsa como Gilberto Santa Rosa, José Alberto “El Canario”, Tito Nieves y Aymée Nuviola, entre otras, convocaron a los nuevos exponentes del género a “jugar” para refrescar y mantener con vida este icónico ritmo tropical, pero sin abandonar su esencia.

En distintas entrevistas con EFE, los artistas coincidieron en la necesidad de una nueva camada de salseros con una propuesta musical que enamore al público y convenza a las plataformas de “streaming” musical de apoyarlos.

“El asunto es actualizar y, al mismo tiempo, hacer algo diferente pero que no pierda su esencia. Y yo creo que hay muchos jóvenes buenos talentos que, sinceramente, tienen toda la posibilidad y el potencial de hacer buena música”, indicó El Canario.

-Aviso-

LEE TAMBIÉN: Ordenan edad mínima de salvavidas en NY

“Nosotros somos una copia refinada de lo que se hizo en los sesenta y en los cincuenta. Ellos pueden hacer lo mismo pero con calidad, sin perder su expectativa de que se haga con respeto”, agregó.

La salsa, género musical emblemático de la cultura latina, es resultado de una fascinante fusión y reinvención de ritmos afrocaribeños.

Sus raíces se remontan a principios del siglo XX cuando, en los sectores neoyorquinos de Harlem y El Bronx inmigrantes caribeños y afrodescendientes comenzaron a mezclar los sonidos del son cubano, el mambo, el jazz y distintos ritmos locales.

Fue en la década de 1960 cuando el término “salsa” se comenzó a usar para describir esta fusión. Destacados artistas como Johnny Pacheco, fundador del sello discográfico Fania Records, y el legendario músico y compositor Tito Puente se convirtieron en pioneros y referentes del género.

A través de la colaboración entre músicos, la salsa empezó a tomar forma y conquistar los corazones de incontables seguidores en todo el mundo. De la Fania salieron leyendas como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Pete “El Conde” Rodríguez, Willy Colón y Rubén Blades.

Actualmente, exponentes del género, como Santa Rosa, El Canario, Nieves, Marc Anthony y su productor Sergio George continúan llevando el legado de la salsa a nivel mundial.

LEE TAMBIÉN: Machelle Allen reconocida como ejecutiva influyente

OBSTÁCULOS PARA NUEVOS SALSEROS
– Para el puertorriqueño Nieves, conocido como “El Pavarotti de la Salsa”, la principal barrera para los nuevos exponentes “es que ya no hay una casa disquera (de salsa) como antes”.
– “Cuando nosotros nos iniciamos en la música había un promedio de veinte, treinta casas disqueras, y poderosas había como diez, comenzando con la Fania. En la ciudad de Nueva York había sesenta clubs nocturnos”.
– “Nosotros nos presentábamos allí, Gilberto y yo. Cuando iba de gira con Willie Rosario iba un mes completo, y a las afueras también había mucho movimiento. Ya esto no existe”, abundó.
– Además de la ausencia de apoyo discográfico y espacios para promover su música, Santa Rosa sostuvo que “a veces los muchachos le tienen miedo (a la salsa) porque es un trabajo muy arduo y no tenemos algunas herramientas, como ya mencionó Tito, pero no es imposible”.
– “El Caballero de la Salsa” agregó que “el público también debe ser un poco más abierto y dejar que estos muchachos le muestren que sus propuestas son muy buenas”.
– Luis Figueroa, el artista más conocido de la nueva camada de salseros, destacó la presión psicológica que sienten para “no desilusionar a los que vinieron antes y admiramos tanto”.
– Nieves los invitó “a jugar con la salsa”, una forma de decir que aprovechen las oportunidades que brinda la tecnología y exploren nuevas formas de creación y difusión musical.

Publicado el 05 de Julio 2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2023.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.