Casi medio siglo de teatro y arte andando por el mundo

2153

Walter Ventosilla es director del Inti Raymi de Nueva York en el que refleja la presencia de los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos

Walter Ventosilla, un peruano que difunde el arte en la capital del mundo y en Europa. Fotos: Walter Ventosilla

Carlos Bernales/New York Hispano

En el año 1974, que fue parte de una década anodina que marcó claramente la distancia generacional entre los 60 y posteriormente los 80, un grupo de teatro sui generis marcaba su madurez expresiva dentro del movimiento del teatro peruano. Aquel grupo llamado YEGO, fusión de los vocablos YEYE y GOGO relacionados con dos ritmos juveniles de fines de los años maravillosos, además del agregado de ser “comprometido” por los momentos de cambios sociales y generacionales que se daban en el mundo, fue el inicio de dos agrupaciones de teatro cuyos caminos anduvieron paralelos: Yuyachkani y Setiembre.

Walter Ventosilla empezó su formación como actor en aquella agrupación setentera siendo casi un adolescente, de donde partió cuatro años después para formar su propio grupo de teatro de primaveral significado, Setiembre, a fines de aquella década de los 70.

Ya como director de su propia compañía teatral viajó por todo el Perú en los años 80 emulando al dramaturgo español Federico García Lorca y su grupo La Barraca, para incluso salir del país y estar presente en festivales internacionales de teatro. Años después, a fines de los 90, llegó a Europa y en Francia vio estrenarse una obra suya en versión bilingüe dedicada al público infantil.

Más adelante, a inicios del año 2000, recala en Nueva York donde continúa su trayectoria teatral obteniendo en reiteradas oportunidades los premios de teatro de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de NY (ACE), de la Asociación de Teatro Independiente de NY (ATI) y de la Organización Hispana de Actores Latinos (HOLA) por sus puestas en escena como director y dramaturgo, siendo la más contundente su adaptación del clásico “EDIPO REY” con una sola actriz, la dominicana Emely Grisanty, que obtiene a la vez los tres premios en el 2014, y con quien viaja en gira a Europa y a otros países como Perú y México.

-Aviso-

Ventosilla pasó igualmente por las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú donde estudió Literatura, así como por los talleres de artes plásticas de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en el mismo país, donde ingresó en el segundo puesto de la nómina general. Producto de su oficio literario son la publicación de varios libros de cuento, dos novelas, obras de teatro representadas en su país, y en otros países de América y Europa, así como ensayos acerca de la preparación del actor e historia del teatro contemporáneo. A mediados de 1980 fue elegido, junto a otros nueve escritores peruanos jóvenes de todo el país, como parte de los “Diez Jóvenes Peruanos Creativos más Representativos del Perú”; el exigente jurado estuvo conformado por intelectuales y escritores del Perú como Antonio Cornejo Polar, Washington Delgado, Pablo Guevara, Sibyla Arredondo de Arguedas, Marco Martos, entre otros.

En el año 2010, entre otras obras de teatro, llevó a cabo el estreno mundial de la pieza clásica del teatro hispanoamericano “Ollantay”, considerado el primer drama quechua escrito en América Latina, el cual obtuvo dos premios ACE en Nueva York, incluyendo el de “Mejor Producción del Año”, obra que luego fuera seleccionada y financiada por la Fundación Smithsonian de la ciudad de Washington para un segundo montaje a ser presentado entre la comunidad inmigrante de la ciudad de Nueva York.

LEE TAMBIÉN: Trabajadores de restaurantes necesitan salarios dignos

Siguiendo su trayectoria teatral, en el año 2008 asume la dirección de la representación del Inti Raymi, La Fiesta del Sol, a ser escenificada al aire libre en la ciudad de Nueva York con cerca de 50 actores, en una versión personal a diferencia de la versión del Cusco, solo manteniendo la presencia de los rituales como el de la coca, la chicha, el fuego y el sacrificio de la llama. Sin embargo, lo más resaltante es, a partir de la reescritura que hace de los textos del Inti Raymi y bajo su dirección, la perspectiva que plantea resaltando nuestra presencia como inmigrantes en las tierras del norte, quienes fuimos llegando desde el sur continuando espiritualmente la ruta del Capac Ñan (el antiguo camino del Inca), en una ruta que nos trajo a través del tiempo en busca de una vida mejor hacia la tierra de los nativo americanos.

Como artista visual tiene una serie de propuestas en fotografía que presento en el 2019 bajo el título de “Universos Paralelos” en la ciudad de Barcelona, España, invitado por el Centro Cultural la Bibliomusicineteca, la misma que luego en el 2020, de manera virtual, fuera expuesta en el local del Instituto Cultural Peruano Norteamericano del Cusco. La temática que aborda Ventosilla a través de su fotografía recorre el realismo fotográfico testimonial gracias a sus viajes por el interior del Perú retratando la religiosidad de fiestas populares andinas. Igualmente trabaja otra serie de fotografías bajo el tratamiento de la figura humana en un proceso más íntimo y personal.

Actualmente Walter Ventosilla viene preparando su segunda exposición fotográfica con el tema de rostros y vida en el Perú andino amazónico a ser presentada a fines de año en la ciudad de Paris, Francia, y en Madrid, España. La misma que también estará en el Centro Cultural William V. Musto del Museo de Union City, en el tercer trimestre del año.

Publicado el 22 de Julio 2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2021.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.