Las claves del colapso de Silicon Valley Bank

550

El banco se vio afectado por la rápida subida de los tipos de interés acometida por la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación

El APP de Silicon Valley Bank EFE

EFE

Nueva York

La repentina caída del Silicon Valley Bank (SVB), uno de los mayores colapsos bancarios en la historia de Estados Unidos, ha disparado las dudas sobre la salud del sector y los temores a una nueva crisis financiera.

Estas son las claves del caso SVB, de la respuesta de las autoridades y de las implicaciones para el sistema financiero:

UN BANCO CON PARTICULARIDADES

El SVB, fundado en 1983 en la localidad californiana de Santa Clara, no es una entidad al uso. Casi desde su creación, la firma se convirtió en la favorita del pujante sector tecnológico estadounidense y se especializó en atender a empresas emergentes y a las firmas de capital de riesgo que las financian.

Como todo Silicon Valley, el SVB multiplicó su negocio durante la pandemia, y sus activos se triplicaron entre finales de 2019 y mediados de 2022 gracias a todo el dinero que las tecnológicas -boyantes en esa época- depositaban en sus cuentas.

En el momento de su colapso, era el decimosexto mayor banco comercial de Estados Unidos, con unos 175.000 millones de dólares en depósitos, pero con una importante particularidad: al servir principalmente a empresas y ejecutivos del sector tecnológicos, alrededor del 97 % de esos depósitos superaban los 250.000 dólares cubiertos por el fondo de garantía estadounidense.

EL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS

En el derrumbe del SVB influyeron numerosos factores, pero su origen estuvo sobre todo en una apuesta por parte de la entidad que se vio afectada por la rápida subida de los tipos de interés acometida por la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación.

El banco, al igual que muchos de sus competidores, invirtió en los últimos años miles de millones de dólares en bonos a largo plazo aprovechando los bajos precios del dinero. Esa apuesta, habitualmente considerada como algo muy seguro, se complicó con la subida de los tipos, que hizo caer el precio de esos productos de deuda pública.

Frente a otras entidades que estaban en posición de esperar al vencimiento de los bonos, el SVB tuvo que vender la semana pasada una importante cantidad de ellos con pérdidas para poder obtener liquidez con la que atender las retiradas de dinero de sus clientes, en su mayoría tecnológicas que habían visto caer sus ingresos o empresas emergentes a las que se había cortado la financiación y que ahora tenían que tirar del efectivo que habían acumulado.

LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES

Tras hacerse con el control del SVB el viernes y buscar sin éxito su venta a otro banco, los reguladores estadounidenses optaron el domingo por garantizar todos los depósitos de ambas entidades, más allá del límite estándar de 250.000 dólares por cliente, con el fin de contener el pánico y permitir a las empresas afectadas seguir operando. Además, anunciaron un programa de emergencia para ofrecer liquidez a otros bancos con grandes
cantidades invertidas en bonos y evitar que tengan que deshacerse de ellos con pérdidas, como le ocurrió al SVB.

Publicado el 17 de Marzo 2023

-Aviso-
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2023.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.