Politólogo peruano, señala el aumento de personas interesadas en nacionalizarse estadounidense antes de las elecciones
![](https://newyorkhispano.net/wp-content/uploads/2024/10/Clase-Ciudadania.jpg)
Carmen Valdivieso Hulbert | New York Hispano | Colaboradora
A escasas semanas del 5 de noviembre los ánimos se van caldeando en el ambiente electoral, al tiempo que un grupo silencioso continúa preparándose a fin de proteger su estadía en Estados Unidos en caso de que gane el republicano Donald Trump, considerado como el terror de los inmigrantes, tanto de los indocumentados, como de los residentes. Estos últimos tratan de nacionalizarse para no perder la residencia.
El peruano Marek Cabrera, politólogo y experto en estudios latinoamericanos, quien ha sido instructor de residentes que aspiran de ciudadanía en los dos últimos ciclos electorales, señala que se deja sentir como aumenta el número de personas interesadas en nacionalizarse estadounidense antes de las elecciones.
“En los últimos seis años, he venido dando clases de historia y gobierno a cientos de inmigrantes aspirantes a la ciudadanía de Estados Unidos, y he notado que en las dos últimas elecciones el número de alumnos se ha elevado. Al preguntarles qué los motiva a hacerse ciudadanos, los alumnos expresan su interés de querer votar, pero especialmente para resguardarse ante la amenaza anti-inmigrante de la campaña de Trump”, comenta Cabrera.
Destaca que “los sentimientos que más expresan los aspirantes a la ciudadanía es el temor que hagan el proceso de naturalización más difícil o que se reduzcan los derechos para pedir a sus familiares, o que les quiten la residencia y los deporten, después de décadas de vivir y trabajar en este país”.
![](https://i0.wp.com/www.westchesterhispano.net/wp-content/uploads/2024/10/MarekCabrera.jpg?resize=780%2C411&ssl=1)
Este es el peor escenario
“Algunos saben muy bien el nombre de Stephen Miller, el asesor de Trump en temas de inmigración quien en reiteradas ocasiones ha instado a que se restrinja la inmigración, incluso llegando a cuestionar el derecho que emana de la enmienda 14, que garantiza la ciudadanía a quienes nacen en su territorio”, explica Cabrera, que trabaja como instructor para ciudadanía en CARECEN, una organización sin fines de lucro creada en la década de los 80´s en Los Ángeles, California, para ayudar a los inmigrantes.
Stephen Milller, cuya familia judía de origen ruso emigró a Estados Unidos en 1906, fue el principal promotor de la política antimigratoria del gobierno de Trump, y podría continuar con la misma política si el candidato republicano fuese el ganador en los comicios del 5 de noviembre del 2024.
Las encuestas electorales siguen variables, la semana pasada la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris superaba al republicano Donald Trump con 48.4% a 44.4%, pero esta semana Trump tiene mayor margen en cinco de los siete estados indecisos, que son de vital importancia para ganar las elecciones, según la revista Newsweek.
Entretando, Harris lleva ventaja a Trump entre los votantes latinos a nivel nacional, 54% a 40%.
Cuando era candidato presidencial en el 2016, Trump prometió deportar a los inmigrantes indocumentados que vivían en Estados Unidos, que según se calculaba eran 11 millones de personas por esos años. Sin embargo, no fue así. Durante el gobierno de Trump (2017-2020) hubo 2 millones de deportaciones, un menor número que su predecesor.
El presidente Barack Obama hizo 3,2 millones de deportaciones en su primer período presidencial del 2009-2012, mientras que en su segundo mandato (2013-2016) hubo 2,1 millones de deportados, por lo cual se le llamaba, “Deporter In Chief”.
El Servicio de Inmigración y Naturalización registró 878,500 nuevos ciudadanos en el 2023, que vino a ser menos en un 9% con respecto al alto récord registrado en el 2022, cuando hubo 969,400. Sin embargo, esa cifra significó un incremento del 40% con respecto al 2020, cuando los servicios mermaron a causa del COVID-19.
![](https://i0.wp.com/www.westchesterhispano.net/wp-content/uploads/2024/10/aspirantes-a-la-ciudadania-celebra-el-cumpleanos-del-instructor-Cabrera-en-la-organizacion-CARECEN.jpg?resize=780%2C411&ssl=1)
La mayor tendencia en el número de nacionalizaciones se había incrementado desde el 2017, siendo México el país con el mayor número de nuevos ciudadanos. En el 2023, un 12.7% de nacionalizaciones fueron inmigrantes procedentes de México, seguidos por India, 6.7%; Filipinas, 5.1%; República Dominicana, 4% y Cuba, 3.8%.
Los inmigrantes con tarjeta de residencia pueden solicitar la ciudadanía después de vivir cinco años en Estados Unidos. Su preparación para los exámenes de nacionalización por lo general se hace en programas especiales de universidades y organizaciones sin fines de lucro como CARECEN (Central American Resource Center), en Los Ángeles. En Westchester, el Centro Hispano, asimismo, imparte clases para la ciudadanía, entre otras organizaciones.
El gobierno del presidente Joe Biden modernizó el sistema de naturalizaciones, con nueva tecnología y mayor número de personal, habiéndose agilizado el trámite para la ciudadanía y se ha reducido el período promedio de espera a menos de cinco meses, mucho menos de los casi 12 meses del 2021 y años previos.
Desde hace varias décadas, los inmigrantes de México han constituido el mayor número de nacionalizaciones en Estados Unidos por un amplio márgen en todo el país. Los estados que lideran el número de nuevos estadounidenses naturalizados son California, Texas, Nueva York y Florida. Brooklyn es la ciudad con mayoría de nacionalizaciones en el estado de Nueva York.
Publicado el 07 de Octubre, 2024