Basilio Auqui, un héroe indígena aún desconocido

998

Develan un histórico monumento del luchador morochuco, en el Perú

Roberto J. Bustamante

ONUMENTO A BASILI AUQUI HUAYTALLA FOTO ANGEL MENDOZA

Nueva York

Basilio Auqui Huaytalla, es una de las figuras menos conocidas en las luchas por la independencia peruana. Es la afirmación del historiador Max Aguirre Cárdenas, uno de los infatigables estudiosos de la vida del legendario héroe morochuco, al publicar su biografía en su artículo reciente: “Basilio Auqui Huaytalla: un Mártir al Servicio de la Libertad”. (febrero, 2022) 

Max Aguirre, Cangallo, Foto Oscar Medrano Perez

Lo cierto es que el nombre y la trayectoria heroica del legendario personaje que luchó y se inmoló en las guerras por la independencia peruana, no provocan atención alguna en la mayoría de los lectores de la historia contemporánea peruana y continental, y mucho menos en la creciente comunidad inmigrante en el exterior. 

Al iniciar esta semana del lunes 21 de febrero ninguno de ellos se refirió ni mencionó la develación de un monumento al héroe nacional morochuco Basilio Auqui Huaytalla, en la localidad de Inkaraqay, denominación lingüística moderna donde nació el valeroso morochuco hace 275 años.

-Aviso-

“El propósito de colocar un monumento en su honor, es para resaltar el pueblo donde nació Basilio Auqui. El mundo debe voltear la mirada a este pueblo andino olvidado, devastado dos veces al igual que Cangallo, Putica y otras localidades andinas”, declaró en entrevista telefónica el educador peruano Domingo Huaytalla, donante del mencionado monumento junto con su hermano Moisés. Ambos son descendientes de la cuarta generación del aguerrido luchador.

OMINGO Y MOISES HUAYTALLA, FOTO ANGEL MENDOZA

Nuevas revelaciones del legendario Auqui

El discurso central en la ceremonia de develación del monumento a Basilio Auqui, lo hizo el historiador Max Aguirre Cárdenas, quien reveló varios hechos históricos del mítico personaje. Aguirre Cardenas prefiere utilizar Inkaraqay, en lugar de Incaraccay. En épocas pasadas este lugar se denominó Incabamba, un tambo Inca, con los restos de una especie de posada, sin techo, con paredes de piedra, utilizado por los antiguos pobladores incas, según los historiadores. 

El genuino nombre de Basilio Auqui habría sido Baltazar Basilio Auqui Huaytalla y no Pablo Basilio Auqui Huaytalla, sostiene el historiador.

“Basilio Auqui, contaba probablemente con unos 67 a 70 años de edad cuando inició la lucha armada independentista. Aún existen inconsistencias en las fechas y relatos de la vida de Basilio por la carencia de más documentos primarios, porque el objetivo obsesivo de las autoridades españolas, sobre todo del virrey La Serna, Canterac y Carratalá, fue borrar del mapa a Cangallo y hacer desaparecer de la memoria histórica el nombre de Basilio Auqui, y extinguir por estos medios la Revolución de los Morochucos”, sostiene el historiador peruano.  

Al referirse a la historicidad de Auqui Huaytalla, Aguirre, menciona como fuente documental primaria que la sustenta, el parte de guerra del general Carratalá, fechado el 8 de mayo de 1822. “El parte de guerra que el general Carratalá envió al Virrey La Serna, informándole del fusilamiento de tres miembros de la familia Auqui-Huaytalla y su staff de dirigentes constituye el documento clave que sustenta esta ponencia”, puntualizó el historiador de origen cangallino. 

Añade que Aníbal Maúrtua no fue el primero que lo rescató del olvido; que tiene asidero el testimonio de sus descendientes que afirman que Basilio vivió con su familia en el barrio Rumiwasi de la Incabamba que precedió a Inkaraqay; en suma que todavía hay polémica para rato sobre los acontecimientos capitales de su vida, pero que con la representación gráfica de su genealogía y el rol informativo de las muestras del Museo Auqui (cuyo local lo erige uno de sus bisnietos) está aclarándose penosamente algunos problemas, pero generando también nuevas hipótesis de investigación.

Hay todavía, por ejemplo, discusión sobre sus padres Antonio Auqui y Silveria Huaytalla, y sobre algunos hechos anexos de su vida como el tema de su protección en Auquilla, sus contactos con los protagonistas de la revolución de 1814 y los líderes platenses, su participación en las juras de la independencia de Cangallo del 7 de octubre de 1814 y Huamanga, el 7 de noviembre de 1820, etc., más ahora, provocada por la inadecuada fundamentación histórica del Proyecto de Ley que lo declara Héroe Nacional, sin advertir que será una fuente de gran valor que utilizarán los investigadores del futuro.”, aseveró Aguirre Cárdenas, quien desea fervientemente que se enmienden algunas inexactitudes del Proyecto de Ley y apruebe el Congreso la honra suprema con la mayor celeridad; pero también se erija en la ciudad de Cangallo el Monumento a la Libertad que decretó todavía San  Martín como premio a sus desvelos y sufrimientos por nuestra independencia y que la ingratitud del Estado peruano está contribuyendo a su olvido.  

Ejecución similar a Túpac Amaru

Con relación a la modalidad de la ejecución y muerte del valeroso héroe, Aguirre refuerza su teoría: “con la familia Auqui también se aplicó la misma estrategia que los españoles aplicaron con Túpac Amaru: extinguirlos, derrotarlos moralmente ya que no pudieron en las mil batallas libradas en más de 14 años de lucha, amortajarlos desde el más viejo hasta el más pequeño. En el caso de Túpac Amaru se libró Fernandito y algunos familiares más, y en el caso de Auqui solamente Plácido (alias Qaspaqala). Pero a diferencia de la Tungasuca de Túpac Amaru, aquí se quiso borrar del mapa a Cangallo como gea, como pueblo y como promesa. Arriaga y Carratalá se parecían, pero eran idénticos Areche y Carratalá”. 

Difamar, denigrar y destruir a los enemigos de la corona española ha sido la consigna. Con coraje, Basilio Auqui retaba la corona española. “Una de las estrategias del Virrey La Serna era difamar a los impulsores de la libertad empezando por Basilio Auqui y los revolucionarios que luchaban por la independencia del Perú”, argumentó Aguirre Cárdenas.  

El 18 de febrero de 2022, los pobladores de Inkaraqay, han sido testigos del honroso homenaje a Basilio Auqui Huaytalla, uno de sus más preclaros héroes nacionales, allí presentaron a jinetes jóvenes con carrera de caballos, música, canto y abundante comida típica, soportando las fuertes lluvias de esta época. 

Para romper el hielo fronterizo entre Estados Unidos y Perú, esperamos en Florida, Nueva York, Carolina del Norte o Washington DC o alguna de las ciudades que albergan a la comunidad latinoamericana, se realicen exposiciones, conversatorios y presentaciones de los documentales históricos del héroe Basilio Auqui Huaytalla.