Aunque son sólo el 9,3 % de la población del país, las latinas son responsables del 30,2 % del crecimiento de la fuerza laboral desde 2010

EFE
Nueva York
Las mujeres latinas trabajadoras en EE.UU aportaron 1,3 billones de dólares al Producto Interior Bruto del país (PIB) en 2021, frente a los 661.000 millones en el año 2010, lo que supone un crecimiento de más de 50 % en una década.
La producción económica de las latinas es superior a la economía del estado de Florida, de acuerdo con el estudio “Dando vida a la economía” del Bank of America dado a conocer hoy.
“Este trabajo de investigación muestra el crecimiento positivo y las contribuciones que las latinas de múltiples generaciones han estado haciendo a la economía de EE.UU y confirma que son una fuerza impulsora”, indicó en un comunicado Jennifer Auerbach-Rodríguez, ejecutiva de Mercados de Crecimiento Estratégico y Desarrollo de Clientes de Merrill Wealth Management.
Entre el 2010 y el 2021, el PIB real de las latinas en EE. UU. aumentó un total de 51,1 % en comparación con sólo el 18,8 % de las no latinas. “En otras palabras, el PIB de las latinas está creciendo 2,7 veces más rápido que el de las no hispanas”, indica el estudio.
En ese periodo, el número de mujeres hispanas en la fuerza laboral de EE. UU. -hijas y nietas de inmigrantes- creció un 32,9 % en comparación con sólo el 2,7 % de las no hispanas.
Aunque son sólo el 9,3 % de la población del país, las latinas son responsables del 30,2 % del crecimiento de la fuerza laboral desde el 2010.
Incluso, el estudio indica que el PIB de los hombres hispanos, que a su vez fue superior al de los no hispanos, creció a una tasa anual promedio del 3,3 %, lo que significa que el de las mujeres aumentó 1,2 veces la tasa del de los hombres.
Entre 2000 y 2021, la tasa de participación de las latinas en la fuerza laboral aumentó 7.5 puntos porcentuales, mientras que la tasa de las mujeres no hispanas se mantuvo estable. Las mujeres latinas estadounidenses, que comenzaron el siglo con una tasa de participación de 5.0 puntos porcentuales más baja, tienen ahora 2.5 puntos porcentuales más de probabilidades de estar trabajando activamente que sus homólogas femeninas no hispanas.
El estudio recoge datos sobre la educación de las latinas, para señalar que durante la década que se evaluó su educación superior aumentó 103 % mientras que el número de mujeres no hispanas con alto nivel educativo aumentó sólo un 38,3%.
De su salud indica que el covid -virus que causó una crisis de salud en el país en el 2020- tuvo un impacto “dramático” al reducir en 3,3 años la esperanza de vida de las latinas, que era de 84,4 años antes de la pandemia.
Sin embargo, destaca que “sorprendentemente”, en 2022, la esperanza de vida de las latinas se recuperó con fuerza aumentado su esperanza de vida a 82,8 años.
Para 2022, la esperanza de vida de las mujeres blancas no hispanas solo había recuperado el 33 % de lo que perdió durante el covid.
Las latinas están haciendo contribuciones fuertes y consistentes a la población y la mano de obra del país, según el estudio.
Afirma que desde los primeros días de la incipiente economía estadounidense, las empresarias latinas han sido visibles en casi todos los sectores como propietarias de hoteles y restaurantes, de minas, inversoras en el comercio de minerales y propietarias de tiendas de comestibles, productos horneados o ropa.

EL DATO
Participación en la fuerza laboral
- Entre 2010 y 2021, el número de mujeres hispanas en la fuerza laboral de EE. UU. creció un total de 32.9% en comparación con tan solo el 2.7% de las mujeres no hispanas. A pesar de ser solo el 9.3% de la población estadounidense, las mujeres latinas son responsables del 30.2% del crecimiento de la fuerza laboral estadounidense desde 2010.
- Entre 2000 y 2021, la tasa de participación de las latinas en la fuerza laboral aumentó 7.5 puntos porcentuales, mientras que la tasa de las mujeres no hispanas se mantuvo estable. Las mujeres latinas estadounidenses, que comenzaron el siglo con una tasa de participación de 5.0 puntos porcentuales más baja, tienen ahora 2.5 puntos porcentuales más de probabilidades de estar trabajando activamente que sus homólogas femeninas no hispanas.
Nivel educativo
- El número de mujeres latinas con una licenciatura o un nivel de educación superior aumentó un 103% entre 2010 y 2021, mientras que el número de mujeres no hispanas con un nivel de educación superior solo aumentó un 38.3%. El nivel educativo de las mujeres latinas está creciendo 2.7 veces más rápido que el de las mujeres no hispanas.
Ingresos reales
- Entre 2010 y 2021, los ingresos reales de las mujeres latinas estadounidenses crecieron un total del 46.0%, frente a solo el 18.5% de las mujeres no hispanas. En otras palabras, el crecimiento de los ingresos de las mujeres latinas es 2.5 veces superior al de sus homólogas femeninas no hispanas.
Publicado el 28 de Agosto, 2024