El Concejo presentó un nuevo marco que busca transformar el sistema de educación inicial en la ciudad

Sala de Redacción | New York Hispano
Nueva York
El Concejo de la ciudad de Nueva York presentó “The Road Ahead: Shaping NYC’s Next Child Care RFP”, un documento que propone reformar por completo el sistema de educación inicial para que sea universal, accesible y de calidad para más de 100,000 niños menores de cinco años.
El informe plantea las prioridades que la futura administración municipal debe incluir en el próximo proceso de licitación (RFP), con el fin de corregir problemas actuales como la falta de fondos estatales, los cupos limitados, los retrasos en pagos a proveedores y la escasa atención a niños con discapacidades. Los contratos actuales vencen a fines del año fiscal 2026.
La presidenta del Concejo, Adrienne Adams, afirmó que avanzar hacia un sistema más equitativo ha sido una prioridad, especialmente para apoyar a las familias trabajadoras. Recordó que el Concejo ya ha asegurado más de 150 millones de dólares para ampliar los programas de jornada completa, atención durante todo el año y educación especial preescolar.
Por su parte, la concejal Rita Joseph, presidenta del Comité de Educación, destacó que la educación inicial tiene un enorme impacto en los niños, pero que las fallas del sistema han afectado a familias, docentes y proveedores. Señaló que el objetivo de lograr un cuidado infantil universal es posible si se realizan las inversiones necesarias.
Entre 2023 y 2026, el Concejo destinó casi mil millones de dólares para mantener y ampliar programas como 3-K, educación especial preescolar, campañas informativas y acceso a cuidado para bebés y niños pequeños. También trabajó para resolver los persistentes retrasos de pagos a proveedores.
Las principales reformas que propone el Concejo de la ciudad de Nueva York
El Concejo pide que la siguiente administración lance un nuevo RFP que priorice estos cambios:
1. Aumento significativo del financiamiento estatal
El aporte del estado para preescolar no ha crecido desde 2019, pese al aumento de costos. Para expandir el acceso, se requiere una inversión estatal mucho mayor.
2. Un sistema que funcione para todas las familias
Se propone un modelo que garantice:
Acceso gratuito a los programas del DOE para niños de 0–5 años.
Contribuciones ajustadas al ingreso familiar para horarios extendidos o atención todo el año.
El objetivo es un sistema más estable y accesible, especialmente para familias con menos recursos.
3. Mayor flexibilidad en la oferta de cupos
Los proveedores podrían ajustar la cantidad de cupos según la demanda local, evitando vacantes innecesarias y respondiendo mejor a la realidad de cada comunidad.
4. Equidad racial, económica y geográfica
La expansión de programas de jornada extendida debe priorizar a las comunidades de menores ingresos, usando criterios basados en datos.
5. Más opciones de inscripción
Se plantea permitir que las familias inscriban a sus hijos tanto en el DOE como en organizaciones comunitarias.
6. Atención garantizada para niños con discapacidades
El sistema debe contar con suficientes clases de educación especial preescolar y servicios inclusivos, además de horarios extendidos cuando se requieran.
7. Mejoras para el personal
Se busca una fuerza laboral estable y bien remunerada. La propuesta incluye:
Igualdad salarial entre el DOE y centros comunitarios.
Más apoyo económico para proveedores en hogares.
Estrategias para retener a trabajadores bilingües.
8. Reformas administrativas urgentes
El Concejo pide simplificar procesos entre agencias, corregir los retrasos en pagos, publicar datos sobre vacantes y desempeño, y financiar campañas de información en varios idiomas.
















