Abogada Celia E. Rivas: “Extendamos la mano a los nuevos inmigrantes”

474

La abogada de origen peruano es ampliamente conocida por su experiencia en inmigración en Washington D.C. 

La abogada de origen peruano, Celia E. Rivas

Roberto J. Bustamante

El difícil camino de ser inmigrante, cruzar fronteras y afrontar nuevos desafíos, no es nada fácil para miles de personas recién llegadas a territorio estadounidense. En las últimas semanas hemos presenciado los casos de cientos de inmigrantes, la mayor parte latinoamericanos que desde Texas son enviados en autobuses a ciudades como Nueva York, Washington y Chicago.

Frente a esta nueva crisis migratoria, la abogada Celia E. Rivas, coordinadora de los servicios de inmigración de la organización Catholic Charities en Maryland, expresó su preocupación y recomendó acudir a los servicios de agencias autorizadas para evitar ser víctimas de estafas migratorias.

“Estamos viendo la nueva ola de inmigrantes con nuevas esperanzas, aunque los riesgos son enormes por lo que debemos extenderles la mano”, manifestó la abogada Rivas, responsable de administrar las operaciones diarias de la clínica legal de Caridades Católicas.

“Cada recién llegado requiere consultar su caso, es muy necesario que se le pueda brindar ayuda legal y la otra necesidad urgente es la educación, son dos requisitos de suma urgencia para los nuevos inmigrantes”, explicó la abogada Rivas durante el foro virtual de inmigración organizado por la Coalición de Líderes e Instituciones Peruanas en New Jersey, cuyo coordinador general es Mario López.

-Aviso-

La abogada Rivas, refirió que es doloroso ver a hombres, mujeres y niños cruzar la frontera sur de Estados Unidos, donde pueden perder la vida y exponerse a constantes peligros. “Lo peor es que todos los que vinieron sin visa, están expuestos a un proceso de deportación”.  

“No es cierto que apenas cruzan las fronteras, las autoridades están otorgando documentación y permisos de trabajo. Los inmigrantes vengan de donde vengan no pueden ser engañados de esa manera”, advirtió la abogada. “El principal riesgo es que sean procesados por deportación. Todos ellos necesitan acudir a una consulta legal”.

“Desde Texas los están transportando en autobuses a Washington DC, Chicago y Nueva York. Si no reciben ayuda legal a tiempo, corren mucho peligro”, subrayó.

“Superar el idioma es el reto mayor de todos los inmigrantes. Les aconsejamos estudiar y vencer este obstáculo más aún si tienen hijos. Los inmigrantes requieren mucha ayuda médica y atención en salud mental”, recomendó.

Desde el inicio del Gobierno del presidente Biden, más de 4 millones de Biden de inmigrantes han sido interceptados en la frontera, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza analizados por Noticias Telemundo. Esa cifra puede incluir varios intentos de una misma persona. Casi dos millones de migrantes fueron expulsados por el Título 42 (de nuevo, la cifra puede incluir varias expulsiones de una misma persona).

Si desean comunicarse con la abogada Rivas y la clínica legal de Caridades Católicas, pueden llamar al teléfono 301-740-2523 extensión 975.

En la ciudad de Newark, pueden visitar la clínica legal de Caridades Católicas, localizada en 970 Broad St. Para obtener más información o solicitar una consulta, pueden llamar al 973-733-3516 o enviar un correo electrónico a inmigración@ccannj.org. Todas las consultas son confidenciales.

Acreditada profesional en leyes

La abogada Rivas, de nacionalidad peruana, se unió a Caridades Católicas en 1991 y recibió una Maestría en Derecho en Howard University en 1993. Completó su título de Juris Doctor en Perú en 1986 en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Es ampliamente conocida por su experiencia en inmigración en el área de Washington D.C.  y se desempeña como asesora de funcionarios de inmigrantes en Washington interesados en el impacto de las nuevas políticas en la comunidad inmigrante. Rivas, representó a la Arquidiócesis de Washington en el Panel sobre Reforma del Bienestar del Estado de Maryland y fue designada por el Gobernador para el Consejo Asesor de Maryland de Nuevos Estadounidenses. Asimismo, presta sus servicios en el panel asesor de la Oficina Central de Servicios de Ciudadanía e Inmigración y Oficinas de Distrito. En 2002 recibió la Orden del Mérito de la Arquidiócesis de Washington D.C. En 2008, el ejecutivo del condado de Montgomery la nombró miembro del Grupo Asesor Latinoamericano. También ha servido en el equipo del Proyecto de Paz y Violencia Doméstica en la Arquidiócesis de Washington DC.

Roberto J. Bustamante, es periodista y científico social.