El pintor, escultor y artesano peruano Víctor Delfín, es una leyenda viviente de la cultura peruana

Patricia Herrera Valdizán | Colaboradora | New York Hispano
Conocer a Víctor Delfín por décadas es un privilegio. Él es un Maestro de Maestros. Que vuela con sus pájaros, nada con los peces y galopa con los caballos. No solamente continúa trabajando sino muy pronto como primicia les digo que está en proceso, en una Editorial Peruana, la nueva edición de su libro de cuentos, memorias, anécdotas y poesía titulado “A Las Siete en el Palermo”. El artista peruano nació en 1927 en Lobitos, Talara, Piura. Afirmó que tiene impregnado “el indigenismo y amor en mis pinceles”.
¿Maestro Delfín, cual es el hecho más memorable de su niñez?
He tenido una infancia muy hermosa, rodeado de siete hermanos. Tengo una frase especial siempre presente. Mi padre me quería tanto que, si yo le pedía el sol, el me lo daría, pero como el sol era mi padre…no podía pedírselo. Lo admiré mucho, él era un político activo y rebelde. Fue en la época de Haya De La Torre que lo apresaron en el Frontón durante casi dos años.

¿De sus tantas condecoraciones y premios cuál es la que menciona con orgullo?
Pienso que la actividad poética es importante son pasos que uno da es decir como hitos
Uno lo hace por coraje, desigualdad y dignidad. El político no pide nada, puede dar la vida por la causa que el cree. Continuo con más de 30 años en la lucha contra la tiranía, por ejemplo, Fujimori y sus mafias políticas. Hay muchas razones para salir a las calles, inclusive participé en la Marcha de los 4 Suyos. Es por eso que, no son las condecoraciones (lo que me llena de orgullo), es el pensamiento de tus principios y ese so lo que más te satisfice.
¿De dónde vino la idea de la preservación de la Casa Sojo en Piura?
Es una larga historia , en esa época el Príncipe de Gales llegó a Piura. Los ingleses tenían intereses ya que la London Pacific Petroleum se encontraba en la ciudad. Esa casa a albergado importantes personalidades, pero con la Guerra del Ecuador en 1946 los soldados desvalijaron la Casa Hacienda. Yo pensaba hacer un Centro Cultural y traté de llegar a las altas esferas hace más de 20 años. Actualmente allí está una compañía constructora que está desarrollando hoteles, y es un lugar concurrido donde uno disfruta de las olas del mar existe la pesca y hay gran variedad de fauna marina.
¿Tus esculturas se han inspirado en alguna fábula de tu pueblo?
Desde pequeño tenía mucho apego al mar. Iba a Cabo Blanco, recuerdas la novela de Hemingway… ‘El Viejo y el Mar‘. Tengo muchas obras marinas. No necesariamente me he inspirado en una fábula, más bien en los caballos salvajes que era un experto al montarlos. Mi hermano era Administrador de varias haciendas. Es por eso que, observé la estructura de los caballos los cuales inmortalicé, en varias esculturas que ahora estan en manos de coleccionistas especialmente en Long Island, New York, en donde estos posan majestuosamente. Fui libre de elegir y así aproveché mis dones.

¿Qué avizoras para la Juventud en este Siglo XXI en lo que se refiere al arte y cultura?
Hay una debilidad de creer que la juventud es una panacea. Existe inmadurez, hay pocos jóvenes inquietos. La juventud no garantiza nada, para mí por ejemplo en la educación, estar en el mejor colegio. Es decir, depende de cada uno pues se ve el resultado en la política. Hay muchos delincuentes, ignorantes, qué se puede esperar. Es verdad que la juventud se rebela de forma grosera , los amedrentan, pero nadie quiere perder la vida. Hoy por hoy estamos en una situación terrible, la cosa no es muy sencilla. Se necesita una policía respetable, gente que se preocupe por la calidad de vida, debemos tener leyes de tolerancia, honestidad y lo que si no se puede llegar a un mundo de venganza.
¿Qué pintor peruano has admirado por su estilo y sensibilidad?
Primero hago este recuento, a los 17 años fui becado, estudié por 8 años en La Escuela de Bellas Artes. Cambiaron muchos directores, pero uno que promovió el arte de manera inteligente fue Juan Manuel Ugarte Eléspuru. Pero el que marcó mi verdadero sentir indigenista fue el Maestro José Sabogal. Él fue quien me sumergió a un encuentro con las culturas de Chancay, Moche, Paracas, las cuales me fascinaron mucho.

Maestro Ud. estuvo en Europ , New York qué puede contar al respecto.
Fui a Bélgica por una beca que gané para la Compañía Bell. Viajé a varios países, pero donde estuve por espacio de 15 años fue en New York. Eso sí, yendo y viniendo.
Es una ciudad que motiva a la creación desde el figurativo al abstractismo. Existe un contagio de energía, es decir como la pila Duracell.
Uno de mis mejores amigos fue el artista Isamu Noguchi. También mis cuadros han sido subastados en Christie’s y Sotheby’s. (ambas son las casas de subastas de arte más famosas del mundo).
Quiero agradecer esta entrevista y dirigirme a los ciudadanos que pongan ímpetu en mejorar su región. La unión hace la fuerza . El ciudadano es el estado y debe de hacerse respetar así tendremos un maravilloso Perú
FOTOS: Patricia Herrera Valdizán
Publicado el 31 de Enero 2024
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.